Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que suele ocasionar mucha polémica en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Es un detalle que varios discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, es necesaria para los artistas vocales. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, permitiendo que el aire inhalado ingrese y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo innato.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios comunes como correr, desplazarse o aún al descansar, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Además, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en estados ideales por medio de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua limpia.
Para los cantantes de carrera, se sugiere beber al menos un trío de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes cantan por afición pueden mantenerse en un nivel de dos unidades de litros diarios. También es fundamental evitar el alcohol, ya que su evaporación dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único episodio de acidez puntual tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las pliegues vocales y comprometer su desempeño.
Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de velocidad ligero, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el lapso de inspiración se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno penetra de modo más más corta y acelerada, impidiendo cortes en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el flujo ascienda de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del movimiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del abdomen. Toma aire por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba comprender a plenitud los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la fuerza del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Asimismo, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de ventilación, siempre existe una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de mas info aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada ciclo trata de captar un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.